«[…] Luchando sujeta a su adversario únicamente por la cabeza, es silencioso e inmune al dolor […]», publicado en un artículo inglés de 1873 sobre el alano.
Antonio, José Ignacio y Ángel con una preciosa pareja de alanos españoles de Rehalas El Lince.
Retomamos nuestros ‘Coloquios perrunos’ para contaros cosas sobre una raza muy familiar para todos los monteros, el alano español. Y cuento para ello como siempre con mi buen amigo Antonio Zorrilla Delgado (AZ) y en esta ocasión con dos invitados de lujo, Ángel Serrano (AS), el Lince, uno de los rehaleros de más tradición de nuestro país, y su esposa Lourdes Cervera (LC), una grandísima rehalera muy reconocida dentro del panorama montero.
Quizás no sepáis que el alano español es un perro que cuenta con una larga historia y del que podemos encontrar multitud de referencias en todos los terrenos, desde el artístico –figura en el siglo XIV en el ‘Libro de la Montería’ de Alfonso XI y en el ‘Tratado de la Montería’ en el siglo XV–. hasta el puramente profesional. Aunque su uso más conocido para nosotros sea como perro de rehala, ha sido empleado para la guerra, en la lidia y como ‘pastor’ de ganado.
Ángel, Antonio y Lourdes con un alano campeón de su rehala.
AZ: Pues verás, los orígenes son antiquísimos y están muy documentados, llegando incluso a tenerse referencias suyas ya en el siglo III a. C. en relieves de palacios del imperio asirio y en general en todo oriente donde parece que se utilizaba para cazar leones.
También fue muy apreciado por los romanos en sus campañas bélicas, aunque si nos ceñimos a su llegada a España podemos cifrarla en torno al siglo V de la mano del pueblo alano, que trajo el alaunt, un perro que usaban para la caza y la guerra y que al cruzarse con los perros de presa que teníamos aquí como el dogo de Burgos, dieron lugar al alano español.
De estos alaunt salieron también otras razas como el bulldog inglés, el dogo de burdeos o el presa canario, por ejemplo.
Eso con carácter general, porque si nos referimos al alano conforme a los parámetros actuales, para verlo debemos remontarnos al año 1400 o 1450.
Una curiosidad, hay referencias al alano español hasta en la conquista de América, donde tenía asignado un salario igual al de un soldado y llegando alguno de ellos a ser muy famoso por sus gestas, como el célebre ‘Leoncillo’.
AZ: «Su llegada a España podemos cifrarla en torno al siglo V de la mano del pueblo alano, que trajo el alaunt, un perro que usaban para la caza y la guerra»
Antonio Zorrilla sonríe ante pregunta y el que la contesta es el Lince.
AS: Te voy a contar una anécdota muy gráfica, en 57 años de rehalero que llevo, tan solo una vez se me ha quedado un perro agarrado a la carrillada de un cochino no obedeciendo a la orden de suelta –porque un alano no suelta hasta que no se lo dices–. Y ¿sabes por qué no lo hacía?, porque estaba muerto degollado… ahí tienes lo que es la mordida de un alano. No sabes de cuántos apuros me han sacado (ríe).
AZ: Claro que ha habido, pero nosotros lo que queremos es conservar el prototipo del perro antiguo que fue nuestra referencia para la realización de los estudios que dieron lugar a su consideración como raza autóctona.
Desde la Asociación de Defensores del Alano Español estamos absolutamente en contra de todos estos cruces que están buscando la ‘mejora’ de la raza y lo que están haciendo es destruirla.
AZ: «Desde la Asociación de Defensores del Alano Español estamos absolutamente en contra de todos estos cruces que están buscando la ‘mejora’ de la raza y lo que están haciendo es destruirla»
AS: Aprende rapidísimamente y además retiene lo aprendido durante muchísimo tiempo porque tiene una gran memoria.
AS: «El alano aprende rapidísimamente y además retiene lo aprendido durante muchísimo tiempo porque tiene una gran memoria»
AS: Tiene un temperamento muy bueno. Mientras que a él o a su dueño no se les ataque, ellos no inician nunca una confrontación.
Yo lo siento pero es que reconozco que estoy enamorado de los alanos y mira que he tenido perros de otras razas…
AS: Su misión principal en la rehala es buscar la seguridad dominando el salvajismo del jabalí y así evitar que cause heridas.
El alano, como hemos visto, tiene una potencia tremenda en la boca y mantiene la mordida durante mucho tiempo.
AS: «El alano tiene una potencia tremenda en la boca y mantiene la mordida durante mucho tiempo»
AS: No es nada conflictivo con los demás perros, lo que es curioso por su aspecto, pero te aseguro que si no le buscan él no ataca nunca.
Eso sí, como llegues a un agarre y haya un guarro ‘aculao’ entre unas peñas dando leña a todo lo que entra, el alano se convierte en kamikaze, se tira sin pensar y su gran ventaja es que cuando agarra ya no suelta hasta que el perrero entra con el cuchillo y le ordena que suelte, porque no lo hará hasta recibir la orden de su dueño.
AS: «Como llegues a un agarre y haya un guarro ‘aculao’ entre unas peñas dando leña a todo lo que entra, el alano se convierte en kamikaze»
AS: Yo lo que intento siempre es mantener la pureza de la raza. Hay otros rehaleros que buscan esas mejoras y para eso hacen cruces que estropean la raza del alano, pero yo no.
Lo que yo que hago es primero educarlos para evitar la pelea con los otros perros y poder llevarlos en el camión sueltos y después aprovechar y sacar partido a sus facultades.
AZ: Influye que el alano tiene un valor económico considerable y las rehalas no andan muy bien como para tener una buena selección de alanos.
AS: Pero verás, esto es debido a que antes los rehaleros mandaban en la montería y eso ahora ya ha cambiado.
Todo se ha comercializado, antes se buscaba cazar al cochino y si se liaba a darle a los perros tenías que meter el alano para evitar que matase a un montón de ellos.
Ahora lo que prima es que los que maten los ‘bichos’ sean los que están en los puestos y los alanos no los dejan llegar, y ahí está el problema de porque muchos orgánicos no quieren alanos.
AS: «Ahora lo que prima es que los que maten los ‘bichos’ sean los que están en los puestos y los alanos no los dejan llegar, y ahí está el problema de porque muchos orgánicos no quieren alanos»
AS: Mira, a esos orgánicos los metía yo en el monte con un guarro de 160 kilos dando leña y que entren a rematar sin alanos…
A mí un guarro me ha llegado a matar siete perros y dejar heridos a diecisiete más, nos tiramos más de cuatro horas tres personas cosiendo perros, nadie sabe la que puede montar un guarro.
AZ: Hoy en día se utiliza casi igual para la caza que para la ganadería, en este caso para recoger el ganado, porque el alano entra donde no lo hacen las personas, los caballos, etc.
Eso sí te digo, como alguna vaca se ponga tonta y no quiera bajar se cuelga de la oreja y hasta que baje (ríe).
Ahora sobre todo se utiliza como perro de guarda, aunque también es muy bueno para el deporte, sobre todo acompañando a correr.
AS: Yo recuerdo que mis primeros alanos se los compré en 1960 al Duque de Pino hermoso, ganadero y rejoneador, que los tenía para tumbar a los toros cuando había que curarlos o para manejarlos en general.
AZ: «Hoy en día se utiliza casi igual para la caza que para la ganadería, en este caso para recoger el ganado, porque el alano entra donde no lo hacen las personas, los caballos, etc.»
AS: Ahora está prohibido, pero una de sus principales funciones era sujetar a los toros para que los mozos fueran a rematarlo.
En el caso de las ganaderías de bravo, el alano debe de ser muy escogido ya que solo tiene que agarrarse a zonas donde no pueda hacer daño al toro, de esos he tenido yo unos pocos.
AZ: Que es insensible al dolor. No se te ocurra querer pegar a un alano, primero porque se va a reír de ti y segundo que le va dar igual con lo que le des, y lo que puede pasar es que se canse de ti y te la devuelva (ríe).
Intentar hacerle daño es muy difícil.
AS: Y sobre todo una cosa, su nobleza. Un alano se deja matar poder defender a su dueño.
AZ: «No se te ocurra querer pegar a un alano, primero porque se va a reír de ti y segundo que le va dar igual con lo que le des»
AZ: Es un perro que estamos intentando adiestrar para muchísimas más labores de las que hemos estado hablando. Y, por supuesto, como perro de guarda y de compañía es fantástico.
AS: Con los niños es un fuera de serie… se deja hacer de todo. Es un perro fabuloso para estar en casa.
AS: «Con los niños es un fuera de serie… se deja hacer de todo. Es un perro fabuloso para estar en casa»
AZ: No, es una raza muy fuerte. Si hay padecimientos concretos como la displasia, por ejemplo, vienen dados por los cruces indebidos.
Lourdes esta atenta a la conversación e interviene de manera esporádica. Conocidísima rehalera, ella es una parte básica y fundamental de la Rehala El Lince y quiero que nos cuente qué trato tiene con sus alanos.
LC: Mira, el alano tiene su temperamento y sobre todo con el tema del adiestramiento hay que ser duro porque si le dices una cosa tiende a hacer la contraria, te mide, podríamos decir.
Hay que tenerlos mimados pero educados, yo los tengo super mimados pero si le doy una orden sabe que tiene que cumplirla y lo hace.
LV: «El alano tiene su temperamento y sobre todo con el tema del adiestramiento hay que ser duro porque si le dices una cosa tiende a hacer la contraria»
LC: Todos son de pelo corto, pero tienen diferentes capas, pueden ser atigrados, canela, gris, marrón, en el estándar están definidos los colores admitidos.
AZ: La raza pasó por un momento muy difícil al prohibir su uso en los toros y estuvo a punto de que se extinguiera. Ahora mismo no hay un verdadero control sobre la raza.
Existen dos asociaciones principales, una, la Real Sociedad Canina, que no se ocupa de la raza nada más que desde el punto de vista comercial de vender perros, ahí vale todo, y la nuestra, la Asociación de Defensores del Alano Español, que nos estamos ocupando no de inscribir muchos perros, sino de que lo que se inscriban cumplan fielmente los parámetros exigidos y, sobre todo, como te decía antes, que cumplan esa funcionalidad para la que han sido adiestrados.
AS: La raza no está en peligro. Lo que está claro es que por ejemplo yo no vendo perros a cualquiera y para cualquier finalidad, no vendo perros para cruces, por ejemplo, no quiero cosas extrañas.
Piensa que es un perro multifunción y su camino irá hacia donde tú le lleves, guarda, caza, compañía… a lo que tú le eduques.
AZ: «La raza pasó por un momento muy difícil al prohibir su uso en los toros y estuvo a punto de que se extinguiera. Ahora mismo no hay un verdadero control sobre la raza»
AZ: La Comunidad de Madrid sí se ha preocupado de que la raza este controlada y en que sea ella la que tenga la potestad para su regulación a través del Decreto correspondiente.
A este respecto hemos encontrado una magnífica interlocución con el Comisionado de Bienestar Animal de Madrid.
AS: La Administración se ocupa de todo menos de eso, ¡¡no te digo que la han querido incluir entre las razas potencialmente peligrosa!! Cosa absolutamente absurda.
AS: «La Administración se ocupa de todo menos de eso, ¡¡no te digo que la han querido incluir entre las razas potencialmente peligrosa!! Cosa absolutamente absurda»
En honor a la verdad tengo que reconocer que no sé si me lo he pasado mejor hablando del alano o con las anécdotas monteras que me han contado el Lince y Lourdes.
Lo que sí es cierto es que he descubierto cosas de esta raza que no sabía. Tenerlos tan cerca, jugar con ellos, me ha permitido conocer su nobleza y muchas otras cosas que espero haberos transmitido.
Y para finalizar una definición que nos hace el Lince del alano, «el alano es un perro que no vale pa na… no vale na más que pa to».
Si alguno de vosotros está interesado en profundizar más, podéis poneros en contacto con la Asociación de Defensores del Alano Español de la que nuestro colaborador Antonio Zorrilla es presidente, como dijimos:
La próxima entrega la dedicaremos a otra raza muy conocida por los cazadores, el podenco, tanto para caza menor como mayor.
Copyright 1998 - 2018· FAC all rights reserved.